Skip to content

Fiesta de San Pedro y San Pablo 2025

La fiesta de San Pedro y San Pablo es una de esas celebraciones que no requiere de una gran promoción para hacerse notar. En los pueblos costeros de Perú, especialmente en los lugares donde la pesca es el trabajo habitual, esta fecha se vive con gran fervor religioso y respeto. Es el mes de Junio en el que las comunidades costeras rinden homenaje a San pedro, patrón de los pescadores.

Pero no solo en la costa, esta festividad comparte orígenes europeos e incluso se festeja de diferentes formas en todo el país. En este blog te contaremos todo sobre el origen de esta tradición, las ceremonias que se realizan y te llevamos a los lugares donde se realiza. Desde las puertos a orillas del mar hasta los pueblos escondidos en los Andes, todos unidos por la devoción y el fervor religioso que une hacia los santos patronos.

¿Qué es la fiesta de San Pedro y San Pablo?

La Fiesta de San Pedro y San Pablo es una celebración religiosa que tiene lugar cada 29 de junio en honor a dos de las figuras más importantes del cristianismo, ellos son San Pedro que es considerado el primer Papa y símbolo de la Iglesia fundada por Jesús, y San Pablo, el gran misionero que llevó el mensaje cristiano.

Aunque la fecha tiene raíces católicas, en países como Perú esta festividad ha adquirido un carácter propio, mezclando la fe con la identidad local. En las comunidades pesqueras del litoral, San Pedro es venerado como patrón del mar y su imagen es llevada en procesión por tierra y agua, entre música, danzas, comida típica y tradiciones que se han transmitido de generación en generación.

Te podría interesar: Tratamiento para el mal de altura

Cuándo es la Fiesta de San Pedro y San Pablo

¿Cuándo es la Fiesta de San Pedro y San Pablo?

Este año 2025, la Fiesta de San Pedro y San Pablo se celebrará el domingo 29 de junio, una fecha importante en el calendario religioso que cada año congrega a miles de fieles en distintas regiones del Perú. Aunque el día central es el 29, en muchas ciudades costeras como Chimbote, Callao o Paita, las actividades comienzan uno o dos días antes y pueden extenderse incluso más tarde, sobre todo cuando cae en fin de semana, como este año. Durante esos días no solo hay misas y procesiones, sino también fiestas populares, eventos culturales, ferias gastronómicas y celebraciones que mezclan lo religioso con lo tradicional.

¿Por qué se celebran las fiestas San Pedro y San Pablo 2025?

El Día de San Pedro y San Pablo, que se celebra cada 29 de junio, tiene una raíz profundamente espiritual y simbólica tanto para la Iglesia católica como para muchas culturas que han hecho de esta fecha una tradición viva. ¿Por qué se celebra? Porque se honra la vida y el legado de dos de los apóstoles más importantes del cristianismo: San Pedro, considerado el primer Papa, y San Pablo, el gran misionero que llevó el mensaje de Cristo más allá de Jerusalén.

Ambos fueron figuras clave en los primeros años de la Iglesia, y según la tradición, murieron mártires en Roma durante las persecuciones del emperador Nerón, en la misma época. San Pedro fue crucificado —dicen que cabeza abajo por decisión propia— y San Pablo fue decapitado por ser ciudadano romano. Desde entonces, sus muertes se recuerdan como símbolo de entrega, fe inquebrantable y liderazgo espiritual.

Origen de la fiesta de San Pedro y San Pablo

La historia de esta fiesta se remonta a los primeros tiempos del cristianismo. San Pedro, considerado el primer Papa, y San Pablo, conocido por llevar el mensaje de Cristo por todo el mundo, murieron mártires en Roma el mismo día. Desde entonces, el 29 de junio quedó como una fecha sagrada en el calendario católico. Cuando esta festividad llegó al Perú durante la época colonial, no solo se mantuvo su sentido religioso, sino que se fusionó en un sincretismo religioso con las tradiciones locales.

En nuestro país, San Pedro se convirtió en el protector de los hombres del mar, lo que dio origen a celebraciones únicas: misas al amanecer en los puertos, embarcaciones decoradas con flores y banderas, ferias costumbristas, y procesiones en el agua. Un dato curioso sobre la celebración en Perú es que en Pácora, Lambayeque, se celebra ininterrumpidamente desde 1548. Hablamos de más de 470 años de historia, fe y tradición lo que la convierte en una de las festividades religiosas más antiguas de toda Latinoamérica.

Te podría interesar: Viajar por fiestas patrias a Perú

festival de san pedro y Pablo

Fiesta de San Pedro y San Pablo en Lima

Aunque muchos relacionan esta festividad con los grandes puertos del norte, Lima también vive intensamente la Fiesta de San Pedro y Pablo, sobre todo en distritos con fuerte tradición costera y religiosa. Si estás en la capital en estas fechas, hay mucho por ver, sentir y disfrutar.

¿Dónde se celebra la Fiesta de San Pedro y San Pablo en Lima?

Uno de los puntos más emblemáticos es Chorrillos, donde la imagen de San Pedro, patrono de los pescadores, es sacada en procesión por tierra y luego embarcada para navegar por el mar. Es una ceremonia emotiva que mezcla fe y herencia marina.

En Callao, especialmente en zonas como La Punta, Bellavista o el puerto del Dique, también se vive con fervor. Las populares misas al amanecer, las bendiciones de redes y barcos y las ferias con música criolla acompañados de platos que explotan lo mejor de la comida proveniente del mar peruano, transforman la celebración en un compartir comunal que reúne a toda la comunidad chalaca que honra al santo con cariño, fe y sabor.

¿Qué hacer en Lima durante esta celebración?

Para vivir la celebración de los santos de los pescadores, le recomendamos los tours por Lima que lo llevan a las principales zonas donde se realizan. Además de asistir a las procesiones y misas, hay varias actividades culturales y tradicionales que puedes disfrutar si visitas la «Ciudad de los reyes» en estas fechas:

  • Ver la procesión marítima en Chorrillos o La Punta, ideal para tomar fotos únicas y sentir el fervor popular desde la orilla.
  • Probar platos marinos frescos en restaurantes locales o ferias cercanas al muelle: ceviches, sudados o arroz con mariscos nunca faltan.
  • Participar en ferias populares, con danzas criollas, bandas en vivo y concursos de cocina o pesca.
  • Visitar las iglesias del centro, que se llenan de flores y fieles, en un ambiente devoto y muy especial.
  • Pasear por el malecón de Miraflores o Barranco al atardecer, luego de los actos litúrgicos, como hacen muchas familias limeñas para cerrar la jornada.

Consejo local: Si vas a ver la procesión en el muelle, llega temprano. Los vecinos suelen salir con sillas, cámaras y comida desde temprano para vivir esta fiesta como un día especial en comunidad.

San Pedro y San Pablo en Lima

Fiesta de San Pedro y San Pablo en Piura

En el norte del Perú esta fiesta no pasa desapercibida. Al contrario, se vive con fuerza, identidad y una energía muy particular. Y si hay un lugar donde se siente en cada esquina, ese es Paita, uno de los puertos más importantes de Piura. Aquí, la fe no se queda en la iglesia: sale a la calle, se sube a los botes y se convierte en fiesta popular.

¿Dónde se celebra?

La celebración más emblemática tiene lugar en Paita, donde San Pedro es considerado el patrón de los pescadores y la figura más querida del puerto. Durante la festividad se realiza una procesión terrestre y marítima que convoca a toda la comunidad, incluyendo pescadores, familias enteras y visitantes provenientes de otras provincias.

En el distrito de Yacila, también perteneciente a Paita, la festividad tiene un aire más íntimo pero igualmente profundo. Allí, la tradición se mezcla con la vida cotidiana de un pueblo de pescadores que mantiene viva su herencia.

¿Qué hacer en Piura en esta fecha?

  • Asistir a la procesión marítima en Paita, una de las más impresionantes del país. La imagen del santo es escoltada por decenas de embarcaciones.
  • Disfrutar la gastronomía norteña: ceviches caseros, sudado de pescado, majado de yuca, chifles recién hechos y chicha de jora bien helada.
  • Visitar ferias y eventos culturales: música en vivo, danzas, concursos de pesca, juegos populares y actividades familiares.
  • Pasar un día en las playas de Colán o Yacila, que se llenan de vida, color y alegría en estas fechas.
  • Participar en las misas y actos religiosos en la Iglesia Matriz de Paita, adornada con flores y devoción.

Tip viajero: En Paita, el 29 de junio es casi un segundo feriado nacional. Si quieres vivirlo como un local, levántate temprano, conversa con la gente y no te pierdas el momento en que la imagen de San Pedro toca el mar.

Te podría interesar: Año Nuevo Andino 2025

San Pedro y San Pablo en Piura

Fiesta de San Pedro y San Pablo en Chimbote

El centro de la celebración se ubica en el Puerto de Chimbote, alrededor de la Catedral de San Pedro y el Malecón . Desde días antes del 29 de junio, la ciudad se llena de actividades religiosas, culturales y festivas. Pero el acto más esperado ocurre el mismo día central, cuando la imagen de «San Pedrito» como se le llama cariñosamente, es llevada en procesión marítima por la bahía. Esta procesión no es un paseo cualquiera: barcas engalanadas, familias enteras en el muelle, marineros lanzando flores al agua y bandas acompañando desde tierra crean un ambiente que emociona incluso a los no creyentes.

¿Dónde se celebra?

El centro de la fiesta es el Puerto de Chimbote, especialmente alrededor de la Catedral de San Pedro y el Malecón. Desde días antes del 29, ya se respira ambiente festivo. Pero el acto más esperado es la procesión marítima de “San Pedrito”, como cariñosamente le dicen los chimbotanos.

¿Qué hacer en Chimbote?

Visitar Chimbote en esta fecha es sumergirse en una profunda experiencia cultural y espiritual. Aquí te dejamos las mejores actividades durante la festividad.

  • Presenciar la procesión marítima, desde el muelle o a bordo de los botes. Un espectáculo de fe que emociona a toda la ciudad.
  • Probar platos típicos como el ceviche chimbotano, sudado de pescado y el pan de piso. Hay ferias gastronómicas por todos lados.
  • Asistir a la misa principal en la Catedral de San Pedro, donde se reúnen cientos de fieles.
  • Disfrutar conciertos gratuitos, danzas criollas, fuegos artificiales y actividades organizadas por la municipalidad.
  • Pasear por el malecón o el mercado pesquero, donde la vida de los pescadores se mezcla con la fiesta religiosa.

Consejo local: Llega temprano al muelle el 29 si quieres un buen lugar. Lleva gorro, bloqueador y cámara lista: ver zarpar la imagen de San Pedrito, entre aplausos y lágrimas, es uno de esos momentos que quedan en la memoria.

San Pedro y San Pablo en Chimbote

Fiesta de San Pedro y San Pablo en Cusco

En Cusco, donde cada festividad tiene siglos de historia y una carga espiritual única, la Fiesta de San Pedro y San Pablo se celebra de forma más sobria, pero muy simbólica. Aquí, la devoción se manifiesta en tradiciones andinas que se entrelazan con el catolicismo heredado de la colonia. En la parroquia San Pedro, por ejemplo, se celebran misas, se sacan cruces en andas y los feligreses se visten con trajes típicos. Es una muestra de cómo esta festividad, pese a su origen marítimo, se ha integrado en todo el país como parte del calendario cultural y espiritual del Perú.

¿Dónde se celebra?

El punto central es la Iglesia de San Pedro, justo frente al mercado del mismo nombre, en pleno centro histórico. Allí se celebra una misa solemne y una procesión por las calles empedradas, acompañada por bandas típicas y fieles de toda la ciudad. Además, en parroquias rurales donde San Pedro es patrón, se realizan danzas tradicionales, comidas típicas y encuentros comunitarios que fusionan la fe cristiana con la cosmovisión andina.

¿Qué hacer en Cusco por estas fechas?

  • Participar en la misa y procesión en la Iglesia de San Pedro, una joya histórica y espiritual.
  • Visitar el Mercado de San Pedro, que suele estar más animado y lleno de sabores locales.
  • Observar las tradiciones sincréticas, como las ofrendas florales, la música de instrumentos andinos y la participación comunal.
  • Disfrutar de un paseo tranquilo por el centro histórico en un ambiente más contemplativo que turístico.

Consejo: Pregunta en tu hospedaje si hay festividades patronales en comunidades cercanas. Muchos viajeros aprovechan estas fechas para trekking en Cusco como el camino inca 4 días y conectar con otras tradiciones que honran la tierra y el pasado sagrado.

Te podría interesar: Corpus Christi en Cusco 2025

Fiesta de San Pedro y San Pablo en Cusco

Tradiciones durante la fiesta de San Pedro y San Pablo

Cada 29 de junio, las regiones del Perú se llenan de color, música y devoción para rendir homenaje a San Pedro y San Pablo. Esta fiesta no solo tiene un profundo significado religioso, sino que también es una oportunidad para que las comunidades expresen su identidad a través de rituales, procesiones y costumbres milenarias.

Fogatas de San Pedro y San Pablo

La noche del 28 de junio, muchas comunidades en Perú se reúnen alrededor de grandes fogatas encendidas en plazas, playas o espacios comunales. Este ritual ancestral, que tiene raíces tanto cristianas como prehispánicas, representa una forma simbólica de dejar atrás lo negativo, limpiar las energías y empezar un nuevo ciclo. En algunos pueblos de la costa norte y la sierra central, se cree que el fuego ahuyenta a los malos espíritus y protege los hogares. Las familias suelen quemar objetos viejos o papeles con deseos o situaciones que desean dejar atrás, convirtiendo la noche en un acto de purificación colectiva y catarsis emocional. Más que un simple rito, es un momento profundamente espiritual, cargado de sentido comunitario y renovación.

Procesiones marítimas

En los pueblos costeros, las procesiones marítimas son el corazón de la celebración. Localidades como Chimbote, Pucusana, Ilo o Callao visten de gala sus embarcaciones, que se llenan de flores frescas, banderas, guirnaldas, globos y cintas de colores. La imagen de San Pedro —el apóstol pescador y patrono de quienes trabajan en el mar— es colocada sobre una embarcación principal, muchas veces decorada como un altar flotante.

Acompañado por una flota de botes y lanchas que hacen sonar sus bocinas, el santo recorre la bahía bendiciendo las aguas y a quienes dependen de ellas para vivir. Esta procesión no solo expresa devoción, sino también gratitud por los frutos del mar y el pedido de protección para futuras faenas. Todo se vive con un ambiente festivo que mezcla religión, tradición y alegría popular.

Misas y rituales religiosos

El mes de junio esta lleno de tradiciones religiosas como el «Inti raymi» que puedes visitar al realizar los tours a Machupicchu pero el 29 de junio, las iglesias peruanas celebran misas especiales dedicadas a San Pedro y San Pablo, donde la liturgia destaca el papel fundamental de ambos apóstoles en la difusión del cristianismo. En ciudades como Lima, Cusco, Arequipa o Trujillo, estas misas suelen incluir procesiones con imágenes religiosas, cánticos tradicionales, lectura de evangelios, sermones emotivos y presentaciones de coros o bandas locales. En comunidades pequeñas, las celebraciones adquieren un tono más íntimo, pero igualmente profundo, donde la fe es compartida entre vecinos que se conocen de toda la vida. Esta fecha es considerada feriado nacional, lo que refuerza su relevancia tanto a nivel religioso como cultural.

Bailes típicos

Junto con los actos religiosos, las calles y plazas se llenan de vida con danzas folklóricas, música en vivo y coloridos trajes típicos. Dependiendo de la región, se presentan huaynos, marineras, danzas costeñas y hasta comparsas al estilo carnaval. En algunas zonas, como en la sierra central, se realizan competencias de baile, desfiles y hasta concursos de vestimenta tradicional. Esta dimensión festiva de la celebración permite que las nuevas generaciones participen activamente, fortaleciendo el sentido de identidad cultural y pertenencia colectiva. Así, la fe no se limita al templo: se extiende al ritmo, al cuerpo y al arte que nace del pueblo.

Ferias marinas y concursos de pesca

En las caletas y puertos del litoral peruano, los homenajes a San Pedro no estarían completos sin las tradicionales ferias gastronómicas y concursos de pesca artesanal. En estas actividades, los pescadores muestran sus habilidades en el mar y comparten los frutos de su trabajo con la comunidad. Ceviches, sudados, chicharrones de pescado y otros manjares marinos llenan las mesas de familias y visitantes. Las ferias también incluyen presentaciones artísticas, talleres sobre pesca sostenible y exposiciones de productos locales. Más allá del espectáculo, estas actividades cumplen una función importante: revalorar el rol del pescador como custodio del mar y pilar económico de su comunidad.

Celebraciones andinas

En las zonas altoandinas del país, la fiesta adquiere una dimensión espiritual profundamente sincrética. La imagen de San Pedro puede ser llevada en andas, pero no va sola: es acompañada por músicos tradicionales, danzantes con trajes autóctonos y ofrendas a la Pachamama. En algunos pueblos, se realizan pagos a la tierra, mesas rituales y bailes de tijeras, fusionando la devoción cristiana con la cosmovisión andina. Esta mezcla de creencias no es contradictoria, sino que refleja la adaptación viva del catolicismo a la identidad cultural del Perú. La fiesta, entonces, no es solo un acto de fe, sino también una reafirmación de la historia y la espiritualidad de los pueblos originarios.

Te podría interesar: Fiesta de San Juan en Perú

Celebraciones andinas

Preguntas frecuentes sobre la fiesta de San Pedro y San Pablo

Celebrada cada 29 de junio, la festividad de los Santos Pedro y Pablo es una de esas fechas que fusionan fe, tradición y espíritu comunitario, especialmente en los pueblos costeros y pesqueros de Perú. Si nunca la has vivido o planeas un viaje por estas fechas, estas son algunas de las preguntas más frecuentes que suelen hacer los viajeros y visitantes curiosos:

1. ¿Cuándo es el día de san Pedro y san Pablo 2025?

Se celebra cada 29 de junio, sin importar el día de la semana. Es una fecha fija en el calendario católico y conmemora el martirio de ambos apóstoles en Roma. En Perú, suele incluir procesiones, desfiles marítimos y celebraciones públicas, especialmente en las comunidades pesqueras.

2. ¿Por qué se celebran juntos San Pedro y San Pablo?

Aunque tuvieron misiones diferentes, ambos fueron fundamentales para el crecimiento de la Iglesia primitiva. San Pedro es considerado el primer Papa, mientras que San Pablo fue el gran misionero y escritor. Según la tradición, ambos fueron martirizados el mismo día, razón por la cual comparten esta festividad.

3. ¿Cómo se celebra este día en Perú?

Depende de la región. En ciudades costeras como Chimbote, Callao y Paita, la imagen de San Pedro se saca en procesión marítima, a menudo seguida de música, festivales gastronómicos y bendiciones de barcos pesqueros. Ciudades del interior, como Cusco, también conmemoran el día con misas y reuniones comunitarias, aunque de una manera más espiritual y andina.

4. ¿Es un día festivo en Perú?

Sí, el 29 de junio es un día festivo en Perú. Si bien no se celebra tan ampliamente como otras festividades nacionales, en los lugares donde San Pedro es el patrón, se convierte en un evento importante que incluye días de preparación y participación ciudadana.

5. ¿Pueden los turistas asistir a las celebraciones?

¡Por supuesto! De hecho, muchos viajeros afirman que es una de las experiencias más emotivas y auténticas que han tenido en Perú. Simplemente respete las costumbres locales, llegue temprano para las procesiones y no olvide su cámara: los colores, la música y la energía comunitaria son inolvidables.

6. ¿El 29 de junio es feriado en Perú?

Así es. El 29 de junio es un feriado nacional en Perú, establecido en honor a los apóstoles San Pedro y San Pablo. Esta fecha está presente en el calendario oficial y tiene una fuerte carga religiosa y cultural, especialmente en zonas donde las tradiciones católicas siguen vivas con fuerza.

No se trata solo de una jornada de descanso: el feriado permite que miles de personas participen en misas, procesiones y festividades populares. Además, en regiones costeras, donde San Pedro es el protector de los pescadores, se transforman en una verdadera celebración comunitaria. Gracias a esto, el turismo interno también se activa, ya que muchos aprovechan para conocer destinos con rica tradición marinera.

7. ¿Qué significado tienen las procesiones en el mar?

Las procesiones marítimas durante la fiesta de San Pedro y San Pablo son uno de los actos más simbólicos y esperados. Más allá del espectáculo visual, estas representan una plegaria colectiva: los pescadores, familias y comunidades enteras se encomiendan a San Pedro, su patrón, para pedir protección, buen clima y abundancia en la pesca.

8. ¿Por qué se celebra junta la fiesta de San Pedro y San Pablo?

La fiesta de San Pedro y San Pablo se celebra el mismo 29 de junio porque ambos apóstoles fueron figuras fundamentales en los inicios del cristianismo y, según la tradición, fueron martirizados en Roma bajo el mismo contexto histórico, aunque en circunstancias distintas. San Pedro fue uno de los discípulos más cercanos de Jesús, considerado el primer Papa y la “roca” sobre la que se edificó la Iglesia.

San Pablo, en cambio, no fue parte del círculo de los doce apóstoles originales, pero tuvo un papel crucial como evangelizador y pensador cristiano, llevando el mensaje de Cristo mucho más allá de Jerusalén.

La celebración de San Pedro y San Pablo 2025

La festividad de San Pedro y San Pablo no siempre aparece en los itinerarios turísticos, pero quienes viajan para participar en la celebración en el corazón del mar suelen llevarse uno de los recuerdos más preciados del Perú, así que si tienes la oportunidad de estar visitar las regiones de Lima, Chimbote, Piura o Cusco por estas fechas, déjate llevar por el ritmo de los tambores, el aroma del mar y la calidez de una tradición que, más allá de la religión, habla de comunidad, orgullo y alegría. ¿Sabes a donde viajar este 29 de junio?

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *