Skip to content

Corpus Christi en Cusco 2025: Guía completa de viaje

La ciudad considerada «el ombligo del mundo» se viste de gala para celebrar una de sus festividades religiosas más esperadas en Junio: el Corpus Christi en Cusco es un evento religioso y cultural itinerante, que suele celebrarse en junio, es una muestra del variado folclore y la tradición religiosa durante la conquista. Y este año cumple más de 490 años de tradición que se ha mantenido durante generaciones gracias a su mezcla de elementos religiosos e históricos, que año tras año impresiona a numerosos visitantes nacionales e internacionales.

Hoy descubrirás la historia completa, los lugares más visitados en Cusco durante el mes de Junio y como celebrar esta festividad gracias a nuestra guía completa de viaje ¡Prepara las maletas y visita la festividad cusqueña!

Historia del Corpus Christi

Ahora te contaremos la historia completa de esta festividad, el Corpus Christi en Cusco esta por cumplir más de 490 años de historia en Perú y es una de las celebraciones más importantes de la ciudad. Pero su origen se remonta a la época colonial, después de la conquista, los españoles la presentaron como una celebración católica en el siglo XVI, alrededor de 1572.

Pero con lo que no contaban era que los Incas ya tenían sus propias fiestas dedicadas a los dioses como Taita Inti (el sol) y Killa (la luna), con procesiones que incluían las momias de los soberanos incas, quienes eran considerados seres divinos. Siglos después, la tradición incaica se fusiono y resulto en la procesión religiosa que conocemos hoy.

Desde entonces, cada 24 de junio, la ciudad del Cusco prepara la procesión religiosa más importante y se da inicio a una semana llena de tradiciones católicas e indígenas que dan lugar a una fiesta llena de música, danzas y devoción, reflejando el sincretismo de la región.

Te podría interesar: Año Nuevo Andino 2025: Celebrando tradiciones ancestrales del Perú

Historia del Corpus Christi

Cuando es Corpus Christi en Cusco

El Corpus Christi en Cusco se celebra siempre un jueves, exactamente sesenta días después del Domingo de Resurrección según el calendario católico, por lo que la fecha varía cada año según el calendario litúrgico. En 2025, la festividad principal tendrá lugar el jueves 19 de junio, aunque las actividades comienzan el día anterior con la tradicional entrada de las imágenes a la Catedral de Cusco. Este recorrido, repleto de fervor popular, música y fuegos artificiales, marca el inicio de una semana de profunda devoción en la capital Inca.

¿Dónde se celebra el Corpus Christi en Perú?

La festividad tiene su origen tras la conquista por lo que se diversifico a diferentes partes del pais pero es en Cusco donde alcanza la máxima celebración. También se celebra en otras regiones como Cajamarca, Ayacucho y Puno, pero con características más locales y generalmente con menos afluencia de público.

En la mayoría de los pueblos andinos, se realiza una procesión con el Santísimo Sacramento acompañado por la imagen del santo patrono local.
Sin embargo, es en Cusco donde cuenta con la mayor cantidad de Santos y es incluso una festividad declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aquí, no solo se honra una tradición religiosa, sino que cada año se revive un antiguo pacto entre el catolicismo y las comunidades indígenas.

Cómo se celebra el Corpus Christi en Cusco

El Corpus Christi en Cusco se celebra con una majestuosidad que conmueve tanto a lugareños como a turistas. La festividad gira en torno a una gran procesión que reúne 15 imágenes sagradas de santos y vírgenes de diferentes parroquias de la ciudad de Cusco. Cada una representa a su barrio y es llevada a hombros por fieles vestidos con trajes tradicionales, al ritmo de bandas musicales, bailes tradicionales y cantos devocionales. La procesión finaliza en la Catedral de Cusco, donde permanecen durante ocho días junto al Santísimo Sacramento, como símbolo de unidad espiritual.

1. Los Preparativos

Aunque el día principal es el jueves de Corpus Christi, los días previos ya se respira una atmósfera especial en Cusco. Las iglesias y conventos se preparan con esmero: las imágenes de los santos y vírgenes que serán llevadas en procesión son cuidadosamente adornadas y vestidas. La ciudad se llena de color, música y un fervor que atrae tanto a los locales como a los turistas. Es un ambiente de pura expectación, como si la ciudad misma se estuviera preparando para algo grandioso.

2. La Bajada de Santos

El miércoles anterior al Corpus Christi, la Bajada de Santos marca el inicio de las festividades. Las imágenes de los santos, que han permanecido en sus altares durante todo el año, son cuidadosamente bajadas por los feligreses. La atmósfera es solemne pero llena de emoción, ya que este acto simboliza el paso de lo privado a lo público, llevando las figuras religiosas a las calles de Cusco para que toda la ciudad pueda rendirles homenaje.

3. La Misa Solemne

El jueves de Corpus Christi, el día central de la festividad, comienza con una misa solemne en la imponente Catedral de Cusco. Durante esta misa, se celebra el Cuerpo y la Sangre de Cristo, en una ceremonia llena de solemnidad, oración y música sacra. Es un momento para que los fieles se conecten con lo divino y celebren el amor y la fe que une a la comunidad.

4. La Procesión de los 15 santos

La procesión del Corpus Christi es, sin duda, el momento culminante de la festividad. A medida que las imágenes de los 15 santos y vírgenes desfilan por las calles del centro histórico de Cusco, miles de personas siguen con devoción y alegría. El Señor de los Temblores, la Virgen del Carmen, San Sebastián, San Francisco de Asís y muchas otras figuras son llevadas en andas, mientras que las bandas de música tradicional y las danzas folklóricas acompañan el recorrido.

Lo más hermoso de esta procesión es la fusión de culturas: las danzas tradicionales como la danza de los Qollas y la morenada se integran perfectamente con las creencias católicas, creando una atmósfera única que refleja el sincretismo cultural que define a Cusco.

5. La Feria Gastronómica

A lo largo de las celebraciones, la comida también juega un papel fundamental. En las plazas y mercados cercanos, los puestos de comida ofrecen delicias tradicionales como el chiriuchu, un plato típico de carne, maíz y papas, y el api, una bebida caliente de maíz morado que acompaña a muchos cusqueños durante esta festividad. La gastronomía es, sin duda, una forma de compartir la celebración con la comunidad, uniendo a los visitantes con los sabores locales.

6. La Octava de Corpus Christi

La festividad del Corpus Christi no termina con el jueves de la procesión, sino que ocurre una festividad más, la Octava de corpus christi se celebra ocho días después del evento principal, extendiendo las celebraciones. Durante la Octava, las misas y eventos religiosos siguen su curso, y la ciudad mantiene su ambiente festivo, permitiendo que todos los que no pudieron asistir el día principal puedan disfrutar de la magia de la festividad. Es como si la fiesta nunca dejara de latir en Cusco.

Te podría interesar: 15 Lugares desconocidos del Perú que deberías visitar una vez en la vida

Cómo se celebra el Corpus Christi en Cusco

¿Cuáles son los santos que se celebran en el Corpus Christi?

La procesión de los 15 santos y vírgenes que se lleva a cabo en el Corpus Christi de Cusco y salen de las iglesias por orden.

  1. Señor de los Temblores: Es el protector de Cusco, considerado un milagroso salvador de la ciudad tras un devastador terremoto en 1650. Es el santo principal durante la procesión.
  2. Virgen del Carmen: Patrona de los pueblos andinos, es venerada por su rol protector y por su conexión con las festividades populares de la región.
  3. Virgen de la Candelaria: Conocida por su pureza y luz, es celebrada especialmente en Puno y es un símbolo de la protección maternal.
  4. San Sebastián: Patrón de la ciudad, se le atribuyen milagros de protección contra enfermedades y pestes, siendo una figura clave de la devoción popular.
  5. San Pedro: El santo patrono de la iglesia y la fe cristiana, es conocido por sus llaves del reino de los cielos, simbolizando la autoridad de la iglesia.
  6. San Francisco de Asís: Figura de humildad y paz, es venerado por su dedicación a los pobres y la naturaleza, representando la simplicidad y la espiritualidad.
  7. Santa Rosa de Lima: Primera santa de América, es venerada por su vida de sacrificio y devoción a los pobres, siendo un modelo de santidad en Perú.
  8. San Antonio de Padua: Conocido por sus milagros, es el santo de los pobres y buscado por quienes buscan ayuda en situaciones difíciles.
  9. Santa Teresa de Jesús: Mística y reformista, su vida de oración y devoción a la iglesia católica ha sido una inspiración para miles de personas.
  10. San Martín de Porres: Santo afroperuano, conocido por su dedicación al servicio de los pobres y su vida de humildad y fe, protector de los enfermos.
  11. San Agustín: Reconocido por su profunda espiritualidad y obras teológicas, es un símbolo de la sabiduría y la reflexión cristiana.
  12. San Juan Bautista: Figura clave en el cristianismo, es venerado por ser el precursor de Jesús y el llamado «el Bautista», encargado de preparar el camino del Salvador.
  13. San Juan Evangelista: Apóstol y evangelista, conocido por su cercanía a Jesús y su papel clave en el cristianismo primitivo, especialmente en la escritura del Evangelio.
  14. San Salvador: Venerado por su poder divino y protector, es considerado como el protector general de la humanidad en la tradición cristiana.
  15. Santa Ana: Madre de la Virgen María, es venerada como la madre de la madre de Jesús, representando la pureza, la maternidad y la sabiduría.

8 Lugares para visitar durante el Corpus Christi en Cusco 2025

Estos días no son solo una celebración religiosa, sino también una oportunidad única para explorar la riqueza histórica, arquitectónica y cultural de Cusco. Durante esta festividad, la ciudad vibra con energía espiritual y patrimonio, y muchos de sus espacios más emblemáticos se convierten en escenarios vivos de devoción. Si visitas Cusco durante estas fechas, aquí tienes una selección de lugares que no te puedes perder, tanto dentro como fuera del circuito festivo.

1. Catedral de Cusco

Ubicada al noreste de la Plaza de Armas, la Catedral es el centro litúrgico del Corpus Christi. Durante los ocho días de celebración, alberga las 15 imágenes principales, dispuestas en el altar mayor con impresionante solemnidad. Además de su función religiosa, este templo es una joya arquitectónica con retablos barrocos, pinturas de la escuela cusqueña y una historia que entrelaza lo andino y lo cristiano.

Te podría interesar: Fiesta de San Juan en Perú 2025: La celebración en la Selva Peruana

Catedral de Cusco

2. Plaza de Armas

La plaza principal se convierte en el corazón del evento. Aquí es donde se realiza la gran procesión y donde los santos realizan su recorrido ceremonial. Durante estos días, la plaza está rodeada de altares improvisados, puestos de comida, vendedores de chiriuchu y miles de espectadores. Es recomendable llegar temprano o reservar con antelación en alguno de los restaurantes con balcones para ver pasar las imágenes.

3. Iglesia de San Blas

Esta iglesia colonial, ubicada en el tradicional barrio de artistas de Cusco, participa activamente en las festividades con la imagen de San Blas. Su interior alberga uno de los púlpitos barrocos peruanos más impresionantes, tallado en una sola pieza de madera. El barrio circundante también ofrece miradores, talleres artesanales y encantadores cafés.

Iglesia de San Blas

4. Iglesia de la Compañía de Jesús

Ubicada frente a la Catedral, esta iglesia jesuita es uno de los edificios religiosos más impresionantes de la ciudad. Si bien no participa con una imagen en la procesión, es un excelente lugar para comprender el poder simbólico del arte religioso en la época colonial. Su fachada y altares interiores son un testimonio del barroco andino en su máxima expresión.

Iglesia de la Compañía de Jesús

5. Mercado de Pedro

Durante el Corpus Christi, este mercado se llena de sabores tradicionales. Sin duda, es el mejor lugar para probar el famoso chiriuchu, el plato insignia de la festividad, elaborado con ingredientes de las tres regiones del Perú. También es un excelente lugar para adquirir productos locales, desde textiles y cerámica hasta dulces tradicionales.

Mercado de Pedro

6. Museo de Arte Religioso

Ubicado en el antiguo Palacio de Inca Roca, este museo es ideal para adentrarse en la iconografía de los santos, las técnicas artísticas coloniales y la evolución del sincretismo religioso en Cusco. Ofrece un contexto visual e histórico que enriquece la experiencia.

Museo de Arte Religioso

7. Qorikancha y Convento de Santo Domingo

Considerado el templo más importante del mundo inca, el Qorikancha fue convertido en un convento dominico después de la conquista. Su arquitectura fusiona las raíces incas con las estructuras coloniales. Visitarlo durante la celebración permite apreciar cómo los espacios sagrados prehispánicos siguen formando parte del paisaje religioso actual.

Te podría interesar: Danzas típicas de la Sierra Peruana

Qorikancha

8. Sacsayhuamán

Este impresionante complejo arqueológico se encuentra a solo 15 minutos del centro. Es un lugar ideal para complementar la experiencia espiritual del Corpus Christi con una profunda conexión con la cosmovisión andina. Se puede visitar durante los días entre celebraciones, cuando hay menos actividad en la ciudad.

Sacsayhuamán

Consejos para viajar a Corpus Christi en cusco 2025

Si es tu primera vez participando en esta celebración cusqueña, te recomendamos seguir estos consejos para que tu estadía de 8 días sea lo más cómoda y placentera posible.

  1. Llega temprano
    La ciudad se llena durante la semana del Corpus Christi, especialmente el día principal (jueves 19 de junio de 2025). Si planeas asistir, reserva alojamiento con al menos un mes de anticipación. Los alojamientos ubicados cerca de la Plaza de Armas se agotan rápidamente y los precios pueden subir hasta un 30%.
  2. Respeta el espacio religioso y cultural
    Recuerda que, si bien la festividad es visualmente impactante, no es un espectáculo turístico, sino una profunda manifestación religiosa para los cusqueños. Evita interrumpir las procesiones para tomar fotos, no uses flash dentro de la Catedral y sigue siempre las instrucciones de los porteadores o las autoridades locales.
  3. Prueba el chiriuchu, pero solo en lugares de confianza
    Este plato tradicional de la festividad se ofrece en mercados y puestos callejeros. Si no estás acostumbrado a la comida local o tienes un estómago sensible, lo mejor es optar por restaurantes tradicionales o puestos recomendados por guías. El Mercado de San Pedro es una buena opción si vas con guía o acompañado por un lugareño.
  4. Abrígate bien y protégete del sol
    Durante junio, el clima en Cusco es seco y fluctúa mucho: calor intenso al mediodía y frío por la noche. Lleva ropa abrigada, protector solar, gafas de sol y una chaqueta abrigada. La altitud (más de 3300 metros sobre el nivel del mar) puede afectar a quienes no están aclimatados, así que tómatelo con calma los primeros días. Puedes hospedarte en los domos geodésicos y relajarte luego de un viaje cultural por la festividad del «Cuerpo de Cristo»
  5. Evita viajar en taxi durante la procesión
    El tráfico en el centro de la ciudad se vuelve caótico durante la procesión. Muchas calles están cerradas y hay desvíos. Es recomendable caminar o usar el transporte público desde las zonas cercanas. Planifica tus rutas y ten paciencia.
  6. Planifica tu itinerario para incluir días intermedios
    Además del día principal, hay muchas actividades culturales, misas y conciertos los días siguientes. También es un buen momento para visitar museos, templos coloniales y sitios arqueológicos con menos turistas. Uno de los favoritos por su duración ideal es el Camino Inca de 2 días: una caminata intensa pero accesible que permite visitar sitios arqueológicos como Wiñay Wayna antes de ingresar a Machu Picchu.
  7. Si viaja dentro del país, considere las visitas culturales guiadas
    Muchos peruanos llegan solos, pero una visita guiada permite comprender mejor el trasfondo simbólico del evento y acceder a espacios que no siempre están abiertos al público general. Recuerda siempre confiar una agencia de viajes peruana en Cusco de confianza que realice tours guiados durante el mes de junio.
  8. Lleve efectivo en soles
    Muchos puestos no aceptan tarjetas, especialmente en mercados y ferias gastronómicas. Lleve cambio en billetes pequeños y, de ser posible, evite los billetes de S/100 para facilitar el pago.

Te podría interesar: Tratamiento para el mal de altura | Guía completa 2025

corpus christi en cusco

Viaja a la festividad religiosa más grande de cusco

Vivir el Corpus Christi en Cusco no se trata solo de presenciar una procesión; se trata de sumergirse en una ciudad que aún respira historia, donde la fe y la tradición se entrelazan en cada paso, cada melodía y cada gesto compartido en las calles. Cusco te espera con sus puertas abiertas, su gente orgullosa y un patrimonio vivo que se respira en el aire. Si alguna vez has sentido curiosidad por explorar el corazón de Perú, ahora es el momento, porque la celebración más emblemática de Latinoamérica está a punto de comenzar. ¡Prepara tus maletas!

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *